Por WANABÍ Formación
Vivimos rodeados de información que fluye a una velocidad vertiginosa a través de Internet,las redes sociales y los medios de comunicación. Si bien este entorno nos brinda enormes oportunidades para aprender y conectar, también presenta desafíos. En su búsqueda por captar nuestra atención, muchas plataformas priorizan lo llamativo sobre lo riguroso, dejando que los algoritmos decidan qué vemos, favoreciendo a menudo el contenido
atractivo, pero no siempre fiable.
La desinformación y su impacto en los jóvenes
Aunque todos estamos expuestos a la desinformación, niños, niñas y adolescentes son especialmente vulnerables, ya que la mayoría de información que reciben les llega a través de las redes sociales, un canal que promueve la difusión rápida y a menudo emocional, más que la reflexión crítica. Además, no solo se enfrentan a la desinformación a través de titulares dudosos, sino también vía rumores y consejos de prescriptores no expertos, que pueden afectar su percepción de la realidad y su bienestar emocional.
En esta etapa de sus vidas, los menores atraviesan un momento determinante para su evolución personal. Su cerebro está en pleno desarrollo, lo que los lleva a actuar con impulsividad y a buscar la aceptación social, elementos que los convierten en blancos fáciles para la desinformación. En este contexto, fomentar el pensamiento crítico es esencial.
El Pensamiento Crítico como Aliado
El pensamiento crítico ofrece a niños y jóvenes las herramientas necesarias para interpretar y analizar la información de manera consciente, por lo que es tarea de padres y educadores fomentarlo. No se trata de desconfiar de todo, sino de aprender a cuestionar: ¿Quién dice esto? ¿Qué intención puede haber detrás? ¿Puedo verificarlo en otras fuentes?. Estas preguntas los ayudan a formarse opiniones más sólidas, y también a decidir qué contenido vale la pena compartir y cómo reaccionar ante mensajes que podrían perjudicar a ellos mismos o a terceros.
Desarrollar esta habilidad refuerza su independencia intelectual y les permite moverse con confianza en un entorno digital cada vez más complejo. Los prepara para abordar el presente con mayor claridad, y también para enfrentar los desafíos del futuro. Apoyarles en este camino es invertir en una generación más informada, reflexiva y capaz de aprovechar lo mejor del mundo de la información con autonomía y criterio.
El acompañamiento de las familias
Fomentar el pensamiento crítico en los niños y jóvenes requiere un enfoque constante que combine el diálogo, el ejemplo y la práctica.
Es fundamental despertar su curiosidad a través de acciones cotidianas, fomentando el diálogo, invitándolos a cuestionar y buscar respuestas en diferentes fuentes, para ampliar su conocimiento y también para reforzar su capacidad de analizar la realidad de manera crítica.
También resulta clave desarrollar su empatía y respeto a través del ejemplo, para que entiendan que el mundo está lleno de perspectivas diversas y que, aunque no siempre se compartan, todas merecen ser consideradas con atención y apertura.
Por último deben conocer cómo funcionan las plataformas digitales y sus algoritmos, ya que son una herramienta poderosa que influye en la información que les llega. Acompañarlos durante su aprendizaje para distinguir la información veraz, contrastada y diversa, les va a permitir tener una visión real y completa de la realidad, tomar decisiones informadas y libres, y elegir de modo consciente el contenido con el que quieren interactuar.
Si te interesa este tema y gustaría conocer más sobre las charlas a familias y jóvenes contacta con nosotros en infoicmediaorg@gmail.com
0 comments